domingo, 20 de enero de 2019

Control emocional, clave del éxito profesional



Son muchas las ocasiones que a mis alumnos les transmito que el autocontrol en la vida es muy importante para tener éxito.


De forma instintiva, el ser humano actúa por impulsos, ante situaciones donde en lugar de reflexionar pasan a la acción, por lo que actúa sin reflexión, sin prudencia, y se deja llevar por la impresión del momento.

Por ello, fomentar la habilidad de un correcto autocontrol, junto con la autodisciplina, la perseverancia y la constancia desde la infancia, va a determinar cómo seremos en un futuro. Es muy importante controlar las emociones.

Esta falta de autocontrol supone un desafío en el día a día, desde el núcleo familiar, ocasionando problemas de convivencia en casa, en el colegio, en la relación con los profesores, e incluso entre los propios adolescentes, provocando una falta de habilidades sociales que pueden llegar a aislar a la persona si no se actúa a tiempo y se corrige.

En el aula, trabajamos con adolescentes, y en ocasiones cuando el docente intenta imponer su autoridad elevando la voz, estamos cayendo en el error de transmitir a los alumnos falta de autocontrol, y no damos ejemplo. Como padres ocurre algo similar. Y debemos evitarlo.

Es la llamada “técnica del volumen fijo”. El objetivo de esta técnica es que en el momento en que la persona se de cuenta de que el adolescente esté subiendo el volumen de voz, lo baje y se quede en un volumen normal. Si éste continúa subiendo el volumen, no importa, deberá seguir manteniendo el suyo. Cuando el adolescente se dé cuenta de que el tono de voz es constante y mantiene volumen fijo, bajará la voz.
Por ello, tener una actitud positiva, un aplomo, transmitir seguridad y control en el aula son fundamentales para transmitir respeto y cercanía, lejos de la idea de transmitir miedo, temor o castigo.

El autocontrol emocional, es la clave del éxito profesional. 

martes, 4 de abril de 2017

EQUIPOS DOCENTES UNIDOS, COMPETENTES Y EFICACES


Una de las causas de la orientación ineficaz es el desconocimiento de las necesidades reales del educando.

Por ello, si el orientador no es una persona abierta no podrá comprender las reacciones complejas, y a veces, imprevisibles del educando. Tiene que mantener una juventud interna (con independencia de la edad biológica que se tenga) para tener ilusión, capacidad de cambio sin miedo a lo nuevo y manifestar una seguridad contagiosa y autenticidad en todas sus acciones, si esto no es así, el educando percibe lejanía y distanciamiento y no se va a comprometer.

Es primordial centrarse en los alumnos que se quedan atrás por no alcanzar los objetivos o por un bajo rendimiento académico y, por tanto, por falta de realización personal.

Para orientarlos hay que estar muy cerca de ellos pues, si no tienen confianza, la relación y comunicación se deterioran y el alumno puede rechazar la asignatura por creerse incapaz, por no estar a gusto en esa materia y ser ajeno a la clase. Es en estos momentos cuando tenemos que atraerlos a nosotros y preguntarnos porque se hallan en esta situación. Esto es muy importante porque el alumno que se realiza suele formar grupos negativos con otros alumnos.

Siempre tenemos que crear ambientes de orden, disciplina y silencio que tienen que partir de la seguridad personal y firmes convicciones del educador. No se puede ser eficiente si no se posee seguridad en la transmisión de valores que en cada momento necesita el educando. Por este motivo, no debemos expulsar a un alumno de clase, ya que iría en detrimento de mi autoridad, cortaría la transmisión de valores y la relación de confianza con el educando. 

jueves, 4 de agosto de 2016

El tutor, familia e Institución


Hay personas que trabajan para transformarse a sí mismos. Sin embargo, en el día a día hacemos nuestro arte para transformar a otros. Buscamos hacerlos más felices, más comprendidos y nos sentimos verdaderamente útiles.

El trabajo del tutor es muy intenso, que debemos hacer con mucho optimismo. Los tutores tenemos la posibilidad de mejorar las cosas, de hacer que las personas cambien poco a poco, de ayudar a construir los pilares de buenos alumnos para el futuro.

El optimismo es el rasgo más importante del ser humano, porque nos permite desarrollar nuestras ideas, mejorar nuestra situación y esperar un mañana mejor. Y todos los tutores  deben tener ese optimismo, porque los tutores pueden decir sinceramente que trabajan para que las cosas sean mejores.

Cuando pasado mucho tiempo, algún padre te agradece lo que has hecho por su hijo años atrás, la sensación que te queda es muy gratificante.

El trabajo del tutor no solo queda en saber ayudar al alumno, sino también en saber ayudar a las familias. Los padres necesitan mucha orientación en la formación y educación de sus hijos. Hay veces en que  un padre o una madre no saben cómo actuar en un momento determinado en la educación de su hijo, y se pierde la confianza, aumenta la distancia y empiezan los problemas de relación. 

Los padres a veces olvidamos que también fuimos adolescentes, y que la mayoría de las situaciones que viven ellos son una novedad, que van abriendo puertas, y que muchas veces se van a equivocar.

A los padres les suelo aconsejar lo siguiente. Siéntense con sus hijos, dejen que hablen y simplemente escuchen lo que les tienen que decir. Se sorprenderían. 



“Si te quieres ganar la amistad del educando, dile sus verdades, te ganarás su amistad para toda su vida……pero ayúdale en sus verdades.” (D. Félix Benito, Director Académico Colegio Unamuno)

domingo, 15 de mayo de 2016

JORNADAS FORMATIVAS PROYECTO IPAD CON IGNACIO MARTÍN: METODOLOGÍAS INDUCTIVAS.


  
En el proceso de formación del profesorado del Colegio Unamuno en el uso del iPad en clase como herramienta educativa, hemos tenido la suerte de contar durante varias jornadas con Ignacio Martín, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en Universidad Internacional Isabel I de Castilla, Apple Distinguised Educator y Apple Professional Development.

Experto en hackschooling. Experto en e-learning: autor, y coordinador de numerosos cursos de formación on-line de organismos públicos (Ministerio de Educación, Comunidades autónomas): "WebQuest. Aplicaciones educativas"; "Internet en el aula"; "La transición española".


Entre sus especialidades está el e-learning, b-learning, materiales multimedia, plataformas de aprendizaje colaborativo, aplicaciones web 2.0 para la enseñanza, plataformas de enseñanza, pizarra digital interactiva, edición de libros de texto y materiales de aprendizaje.

Durante la formación del profesorado, hemos podido comprobar, como el uso del iPad en clase puede fomentar y aumentar la interacción profesorado – alumnado, mejorando el clima de aula e incrementando la motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes. Estos factores son claves para la mejora del aprendizaje así como para los resultados académicos.


Desde el trabajo colaborativo por proyectos, el modelo CBL-Challenge Based Learning, (Aprendizaje Basado en el Cambio), el modelo PBL-Problem Based Learning (Aprendizaje Basado en Problemas), así como herramientas que nos ayudan a hacer de mis alumnos unos buenos maestros, enseñar a pensar, como diseñar desde el aprendizaje, ayudándolos a razonar, aplicar y relacionar.  

Herramientas de evaluación para el profesorado, como la matriz de rúbrica, que nos  ayuda evaluar a los alumnos por competencias, mediante notas individuales y grupales, con escalas de estimación y trabajando con la evaluación portfolio.

El Colegio Unamuno sigue apostando por el uso del iPad como herramienta educativa, desde que iniciamos el proyecto 1:1 hace dos años, siendo uno de los centros a nivel nacional como referencia, donde todos los alumnos, desde 1º de ESO a 2º de Bachillerato siguen  desarrollando su autonomía personal y reforzando la creatividad en el día a día.

Esto no sería posible sin una gran convicción por parte de la Dirección del Centro, y por el trabajo realizado por profesores y docentes que han creído en este proyecto y lo están haciendo realidad.


Todo parece imposible hasta que se hace
Nelson Mandela

jueves, 4 de febrero de 2016

Viaje a la escuela del siglo XXI


Os adjunto el siguiente enlace de Alfredo Hernando, psicólogo investigador, del mundo de la educación. Ha publicado un libro“Viaje a la escuela del siglo XXI” que es un proyecto educativo que identifica las escuelas más innovadoras del mundo para comprender aquellas metodologías clave que están cambiando la educación.


http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/viaje-escuela-siglo-21/



martes, 6 de octubre de 2015

viernes, 5 de junio de 2015

Institución, familia y ambiente

Son los tres factores más importantes en la formación y educación de sus hijos.   


La institución educativa tiene que ser un referente para las familias. Los padres, deben tener una plena confianza en profesores, educadores y miembros de la dirección del centro. La colaboración entre Institución y familia debe ser máxima, fluida y constante. La comunicación entre el tutor/educador responsable del grupo de tutoría y la familia  debe ser más que estrecha, y así crear un vínculo, un compromiso que el alumno necesita notar que existe. Los objetivos, tanto de la Institución como de la familia tienen que ser comunes, no debemos caer en el error de que son los padres quienes deben decir a los docentes o educadores lo que tienen que hacer con sus hijos o viceversa. El trabajo en la escuela, colegio o Institución marcará a nuestros hijos para toda su vida, y puede ser para bien, o para mal.

El segundo factor fundamental es la familia. Mi experiencia con las familias en todos estos años ha sido muy positiva. He tenido la suerte de contar con el apoyo de los padres, y no solo de ellos, sino también de hermanos mayores, tíos e incluso de los abuelos. Esto para el tutor es sin duda muy gratificante, saber que el respaldo de la familia es máximo, nos ayuda a poder entender mejor la situación familiar, y desde la raíz de los problemas que puedan tener, buscar las soluciones. Cuando un padre, pasado unos años te reconoce la labor que realizaste con su hijo, como cambió su forma de ser, como aún recuerda los consejos que le diste, para el tutor o educador es una grandísima satisfacción.

El ambiente es el tercer factor. Aquí nos encontramos con una prueba de fuego para el alumno. Cuando hablamos de ambiente, me refiero a su forma de ser y actuar fuera de la Institución educativa y del ámbito familiar. Son muchos los alumnos que  actúan de forma muy distinta en casa o en el colegio que en compañía de sus amistades. Aquí solo nos queda confiar en que hemos conseguido nuestro objetivo en los dos factores anteriores, Institución y familia. Si es así, les puedo asegurar, que el adolescente, en su ambiente de amistades sabrá elegir y distinguir lo que está bien y lo que está mal, tendrá madurez suficiente para poder decir NO, ser consecuente con sus actos, y por supuesto, aprender de los errores. Debemos dejar que los adolescentes se equivoquen, pero que aprendan de los errores, con más madurez y sentido de la responsabilidad.

Conseguir que nuestros hijos crezcan de forma madura, se formen como personas, transmitan paz y seguridad a los miembros de la familia con un contagio emocional positivo, es el objetivo.

Es un duro trabajo, pero una vez conseguido, la mejor de las satisfacciones, se lo aseguro.

viernes, 13 de marzo de 2015

El Cuadro de Honor, un reconocimiento al proceso de formación de mejora personal




   El CUADRO DE HONOR es una estrategia de motivación que sirve de refuerzo positivo a nuestros alumnos. Este cuadro consiste en un reconocimiento público que le hacemos todos los miembros de la Comunidad Educativa, padres, profesores, educadores, tutores, dirección y compañeros a los alumnos que más destaquen y más hayan avanzado en su proceso formativo, teniendo muy en cuenta su situación inicial de partida. 

   Así, cada mes se expone el CUADRO DE HONOR correspondiente con las fotos y los nombres de los alumnos destacados, siendo una gran satisfacción tanto para ellos como para sus padres.


     Con esta iniciativa queremos poner de manifiesto a nuestros alumnos, que el ESFUERZO MERECE LA PENA y que tiene su recompensa. No hay mejor regalo que el reconocimiento, la felicitación y admiración de todos los que formamos esta Institución y por supuesto, como no, de su Familias, orgullosos testigos del cambio que observan en sus hijos.

     Esperamos que con esta medida, nuestros alumnos vayan adquiriendo más confianza en sus posibilidades y adquieran la AUTOESTIMA necesaria para convencerse de que SI QUIEREN PUEDEN